Desde la antigüedad y en diferentes culturas, el uso de las celosías de madera en la arquitectura ha sido usado como elemento de diseño.
Creando celosías en una amplia variedad de materiales, este era un largo proceso de tallado en madera del que hoy en día aun tenemos constancia. Sin embargo, con el avance de la ingeniería y las nuevas practicas se han desarrollado nuevos métodos de construcción y se han acortado los tiempos.
Hoy nos enfocaremos en las celosías de madera, que han sido una constante en la arquitectura para diversos propósitos. Desde la pura ventilación y protección del sol hasta otorgar el sello de identidad del edificio. Jugar con la madera nos permite echar volar la imaginación y crear entramados que se adapten a nuestro diseño. Es importante tener en cuenta un estudio de instalación así como los respectivos detalles constructivos, teniendo en consideración los herrajes para el tipo de madera elegido.

Tipos de celosías
Los tipos de celosías pueden ser de pivotantes, plegables y correderas, dejando a la creatividad de arquitectos e ingenieros al usar los materiales y herrajes adecuados para cada uso. En este caso el material elegido fue el bambú y podemos ver la curva que acoge dicho elemento formando un velo orgánico.

En este ejemplo, el uso de lamas montadas sobre un bastidor de aluminio podría ser fijo o móvil. Esto siendo una versión clásica de las celosías aplicadas en edificios habitacionales. Este tipo de configuraciones permiten al usuario personalizar el espacio, modulando la entrada de luz natural a través de la manipulación de las celosías de madera.

La composición de los diferentes recursos constructivos dan como resultado proyectos tan interesantes como este: La casa ábaco. Construido con madera de teca atornillado a varillas metálicas, el giro de las piezas de madera permite una fachada dinámica que en su conjunto crea un arte cambiante con la ayuda del sol.
Paseo de Mallorca 15 – OHLAB
El proyecto Paseo de Mallorca 15 del estudio mallorquín con el que hemos estado colaborando, obtiene la certificación Passivhaus gracias a varios aspectos, siendo uno de ellos las lamas envolventes del edificio, con las que se logra una construcción inteligente. Las celosías correderas están hechas de listones de madera exterior de pino con secciones de 42×42, 68×42 y 90x42mm montadas sobre un marco pensando para el ambiente marino.

Durante el trabajo de investigación aspectos como las uniones de la madera con otros materiales no pueden pasarse por alto, pues podrían terminar en daños permanentes en la madera por combinarse con elementos propios de la naturaleza.
Es necesario proteger de factores como el agua, por lo que resguardaremos las salidas de agua que hubiera en la fachada si fuera su aplicación. O también, veríamos la manera de algún diseño con inclinación en las testas para disminuir el tiempo de contacto. Importante, una instalación pensando en la dilatación de la madera o en la ausencia de ésta es otra manera de prevenir malos ratos.
Celosías de madera. Fachada Parallel – OHLAB
Este es otro proyecto del que nos sentimos orgullosos. Se trata de Parallel, el edificio donde celosías horizontales de madera fijas y motorizadas replegables se adaptan a las necesidades de luz y ventilación requeridas. La piel del edificio inspirada en las pérgolas mediterráneas recrea el juego de la luz solar en la fachada.


La función híbrida que cumple la madera, engalanando con sus colores y texturas al mismo tiempo que protegiendo de la radiación solar, nos motiva explorar las opciones de cajas urbanas de madera con el potencial de re-configurar su frente según se desee. En este ejemplo de celosías móviles abatibles podemos ver el dinamismo que se crea en la fachada cubierta completamente con tablas dispuestas verticalmente. Una fachada vibrante que se gana su identidad gracias a la envolvente.
Como se puede ver, el uso de las celosías móviles conlleva un estudio previo, así como una planeación que nuestro grupo técnico puede ayudar a resolver aquí.